Sueños de agua
2005
Vídeo 2´ 45´´
Este vídeo también podría haberse llamado diálogo con la naturaleza. Vemos a dos peces, uno frente a otro, extrañamente recortados sobre un fondo y están, podríamos pensar que hablando o que, incluso, se desafían. No podemos asegurar cuál, pero sí hay algún vínculo entre ambos. Es una situación rara, a pesar de que unas refulgentes burbujas y todo el entorno marino está en movimiento, los peces habladores están inmóviles. No es difícil percatarse de que forman parte de una escena teatral sobre la que se proyectan imágenes que muestran una actividad subacuática. Dos realidades diferentes que establecen una relación inquietante, un segundo diálogo que nos invita a construir varios discursos.
Por momentos, centrados en la imagen en movimiento, nos parece que los peces parlanchines pertenecen al ajetreo del medio animado. Pero, no; al instante volvemos a advertir que sus naturalezas son distintas, sobre todo cuando en un giro inesperado cambia la situación y aparecen árboles, garzas en un humedal y lo insólito, el balanceo de la imagen nos descubre la pantalla de un televisor. Dispositivo ideal para la creación de mundos imaginarios, para establecer un nuevo juego dialéctico.
Que las imágenes submarinas vuelvan a inundar la proyección no nos engaña y más aún cuando el encuadre empieza a abrirse y hace asomar a unas personas que están dentro de una burbuja artificial sumergida entre peces. No nos cabe duda, estamos en un parque temático, otro elemento más en el engranaje de diálogos entre realidades.
Las pequeñas burbujas, que parecen el ruido del televisor sin señal, oscilan de tamaño mostrando ahora las celdillas tricolores de las antiguas pantallas del aparato. Mientras el encuadre sigue abriéndose, los peces habladores se recortan en el fondo y ahora, por si acaso desde un principio no estuvo claro, se muestra el artilugio sin disimulo.
(Este proyecto podría haberse encuadrado en el apartado de Arte Socio-política y Tecnología, porque hace mención a la manera artificial que tenemos de relacionarnos con la naturaleza, pero, a pesar de su referencia a la comunicación y los medios de masas, el punto de interés se centra en nuestro modo de entender, estar y dialogar con la naturaleza.)
